viernes, 25 de octubre de 2013

Alrededores de la CATEDRAL

Empezamos por  el Ayuntamiento. Se encuentra en la Plaza del Carmen, llamada así por encontrarse antiguamente ahí el Convento Carmelita fundado en 1552 y desde 1858  es Casa Consistorial.

Del antiguo Convento de Carmelitas se conserva el patio con columnas toscanas en piedra de Sierra Elvira y siete arcos en cada lado, bóvedas barrocas con una gran fuente en el centro.

         
A un lado una amplia escalera con un enorme ventanal con vidrieras de colores y una placa a Miguel de Cervantes, junto la escalera hay un busto de  Yohua Ibn Tibon y en el patio un monolito de piedra que dice:

  ” La ciudad de Granada costeó estas obras del embovedado del rio Dauro las que se principiaron en el año 1854 y finalizaron en  el 1884”.





En el patio central del Ayuntamiento hay un azulejo en honor a San Juan de la Cruz (no olvidemos que el edificio fue convento carmelita), se colocó en 1991 para honrar al poeta en el cuarto centenario de su muerte. El breve texto, dividido en dos cuarteles a izquierda y derecha del escudo carmelita, dice así:

                                    

      En el lado izquierdo:                                                 En el lado derecho dice:  
       
“El poeta y doctor místico                                         “Fué (sic) prior del Convento
     San Juan de la Cruz                                                   de los Santos Mártires   
          1542 + 1591                                                    desde el 20 de enero de 1582     
      Carmelita Descalzo                                                 hasta mediados de 1588.
       honró a Granada.                                                Aquí escribió su mejor poesía”.    
Un recuerdo en su centenario”.

El edificio actual conserva en su interior interesantes lienzos entre los que destacan dos retratos de los Reyes Católicos, las mazas de plata de los morteros de la ciudad fechadas en 1619, la caja, jarros, tinteros y campanillas del siglo XVII, el escudo de la ciudad, bordado de imaginería regalado al Concejo en 1493 por la Reina Isabel la Católica y el Estandarte Real, de damasco rojo, con el escudo de los Austrias bordado en el centro, hecho para la proclamación de Felipe IV en  1621 y pinturas granadinas del siglo XIX y XX.

Encima del balcón principal y en la cornisa se encuentra una escultura ecuestre que fue objeto de polémica  cuando se colocó en 2002. Es obra del tarifeño Guillermo Pérez Villalta y se llama “El Instante preciso”, representa a un jinete con los ojos vendados que monta sin silla, con la mano izquierda agarra la brida y en la derecha sujeta una bola dorada como las que pisan las patas izquierdas del caballo. La obra, según el autor, simboliza un momento de felicidad plena.

  
                  Ayuntamiento                                                          Polémico caballo de 2002


Entrada ayuntamiento  
Escalera ayuntamiento
Escalera y vidriera,de principios del siglo XX



                                                                      





Verja de entrada al patio, en negro y dorado, en la parte superior están las figuras de los Reyes Católicos







Vista del patio con el zócalo de azulejos y la escalera












En la calle a la izquierda del Ayuntamiento se encuentra El Corral del Carbón, también llamado Alhóndiga Vieja es un monumento del siglo XIV. Es la única alhóndiga andalusí conservada en su integridad en la Península Ibérica.

Fue construido durante el reinado nazarí, y su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Situada al sur de la ciudad musulmana, junto al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor, servía de posada para los comerciantes en tránsito, de almacén y de mercado al por mayor.

En 1494 los Reyes Católicos se lo concedieron a Sancho de Arana y a su muerte (1531) salió a subasta, usándose hospedaje de carboneros, más tarde como corral de comedias (hasta 1593) y luego, casa de vecinos. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1918, pero estuvo amenazado de derribo hasta que fue adquirido por el Estado en 1933 que lo restauró.

Portada del Corral del Carbón




La portada, ricamente decorada con yeserías, está presidida por un gran arco de herradura provisto de alfiz, sobre él, se sitúa un vano geminado. Está rematado por un alero de amplio voladizo sostenido por canes de madera, en la tradición nazarí.










Tras el zaguán, cubierto con una bóveda de mocárabes que conserva algún resto de policromía, se accede al patio. Éste, de planta cuadrangular, es funcional y sin excesos decorativos. En su centro se sitúa una pila de piedra provista de dos caños.

Patio con pila en el centro

La estructura de los tres pisos provistos de galerías que se abren al patio está formada por pilares de piedra y vigas y zapatas (éstas últimas labradas) de madera. La fábrica de los petos es de ladrillo visto. El interior de las salas está muy transformado para albergar comercios y oficinas.





Actualmente es sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía y la Orquesta Ciudad de Granada. También es ocasional escenario, en el patio, de representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias.

Al final de esta calle está el Palacio de Abrantes, sólo se puede ver la fachada. Se encuentra en la pequeña plaza del Tovar, el Palacio de los los Duques de Abrantes, un edificio del siglo XVI con destacada fachada gótica que está adornada con símbolos heráldicos.

Es un edificio construido sobre los restos de un palacio árabe, utilizando elementos procedentes del mismo. Tenía un gran patio con columnas nazaritas, algunas de las cuales se conservan en el vestíbulo actual, este patio fue suprimido en 1878, al efectuarse una reparcelación como consecuencia de las nuevas alineaciones de la calle Reyes Católicos tras cubrir el río Darro. Entonces el arquitecto Giménez Arévalo, remodela la fachada conservando la portada original gótica, labrada en piedra, con los escudos de armas de las familias que lo mandaron edificar, puerta con clavos de hierro y alguazas. El resto del alzado tiene composición, proporciones y tratamiento de huecos propios del siglo XIX, con motivos decorativos neogóticos: molduras, series de arquillos sobre los huecos de la planta baja, rejas, balcones, etc. En 1983 se restauró, suprimiéndose la decoración de falsas dovelas y sillería de los dinteles y jambas de los huecos del piso superior.

En el interior perduran elementos árabes de gran interés: yeserías sobre columnas nazaríes, puertas de lacería, bellas armaduras como la ochavada de la escalera, etc. 

Hoy es la sede en Granada de la Asociación cultural Nueva Acrópolis.

             

Desde aquí nos dirigimos a La Plaza de Isabel la Católica auténtico eje articulador de las modernas calles y vías comerciales del centro urbano; es el punto medio de una encrucijada de arterias principales, con la entrada del barrio del Realejo a sus espaldas, el inicio de la Gran Vía de Colón justo enfrente, y el arranque de la calle Reyes Católicos en un lateral; además de servir de preámbulo de la conocida Plaza Nueva, a poca distancia.

Centrada por el majestuoso Monumento a Isabel la Católica y Colón, posiblemente uno de los más conocidos de Granada, es una notable obra escultórica que, pese a su grandiosidad evidente, ha hecho correr ríos de tinta desde su creación por varios motivos. 

Uno de los principales tal vez sea la profunda decepción que se llevó el pueblo granadino durante su inauguración en octubre de 1892, con motivo de la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América. Toda la ciudad esperaba la visita para esa fecha de Dª. María Cristina de Borbón y el príncipe Alfonso, pero ni la reina ni el infante hicieron acto de presencia, enviando en su lugar unos cuantos ministros y delegados de poca relevancia. El descontento fue general entre todos los asistentes al acto oficial: los granadinos consideraron la ausencia como un agravio para su ciudad, volcada desde hacía largo tiempo en los preparativos de la visita, y la inauguración quedó muy deslucida.

Realizada en 1892 como monumento conmemorativo por el IV Centenario del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Primera ubicación, en la Plaza del Humilladero
La obra fue realizada en Roma y posteriormente trasladada a Granada, colocándola en el Paseo de Salón, rodeada por una estupenda reja, realizada en estilo gótico. En 1962 el Ayuntamiento de Granada decide reubicarla en su actual emplazamiento.

Representa las Capitulaciones de Santa Fe, momento en el que la Reina Isabel concede el permiso a Colón para realizar su viaje a las Indias, y aquí será cuando descubra la nueva tierra americana. 

La reina aparece sentada en su maravillosa silla gótica, arte que apasionaba a la reina, delante de la reina, y con un gesto de inclinación, aparece Cristóbal Colón mostrando un pergamino con las intenciones de su viaje. La peana o base del monumento está realizado en piedra, y en ella aparecen varios relieves, al estilo romano, con batallas.

El conjunto aparece rodeado por una magnifica fuente con surtidores.

      

Desde aquí parte la Gran Vía con cantidad de edificios modernistas del siglo XIX y principios del XX, pero vamos a hacer mención especial a los dos primeros:

  -- Edificio Gran Vía nº 1, construcción modernista afrancesada de 1908: el antiguo Hotel Colón (edificio “La Paz”) grandiosa obra del arquitecto Jiménez Arévalo. Su estructura recuerda bastante a la del nº. 2 (que está enfrente y hablaremos más adelante), con bajos, tres plantas con vanos abalconados, y ático abuhardillado. Su portada principal se abre en la esquina entre las vías principales, en medio de un gran volumen cilíndrico rematado por una cubierta cupulada. En su planta baja se encuentra  Cortefiel.

Hace esquina con Reyes Católicos y Zacatín. Es de 1908 y se le conoce así por una entidad que había en él "Créditos la Paz"

El edificio ha cambiado de nombre al ser propiedad de la Caja General de Ahorros de Granada, (Caja Granada) ahora es “Edificio Colón” en recuerdo del Hotel Colón que estuvo anteriormente instalado en esta casa.

  
            Esquina con Reyes Católicos y Gran Vía                                    Esquina con el Zacatín   

  -- Edificio Gran Vía nº 2, es el llamado "Edificio del Banco", alzado entre 1906 y 1917 haciendo esquina con calle Reyes Católicos y Gran Vía. Su estilo ecléctico, afrancesado y con resonancias imperiales –como el águila con las alas desplegadas en su cúspide– responde al gusto arquitectónico dominante en la Europa de entonces. Este inmueble, de hecho, es casi una copia de otro edificio de París.

Es una auténtica maravilla arquitectónica de la Granada del siglo XX. Es un valioso ejemplo de arquitectura historicista-ecléctica inspirada en los inmuebles parisinos que surgieron de las reformas urbanas del II Imperio en París. Fue proyectado en 1914. Consta de planta baja y entreplanta, tres plantas superiores, sotabanco y buhardilla, todo ello distribuido en tres cuerpos separados por una cornisa más una barandilla corrida. 

El pabellón en chaflán, en la confluencia de las fachadas a Gran Vía y Reyes Católicos, da acceso a las oficinas bancarias en planta baja. Presenta sus cuerpos enmarcados por pilastras de orden gigante que unen las tres plantas superiores, estando coronados con un ornamento de rocalla y frutas, como ya fue utilizado en la tercera planta anterior. Sobre las plantas aparece una cartela barroca con el año de construcción en números romanos: MCMXIV. En el cuerpo superior, un gran arco de medio punto formado por la apertura de la cornisa de separación con el cuerpo intermedio. Este gran arco alberga un balcón curvo cerrado con pretil de hierro. Sobre este arco aparecen varias figuras como son dos amorcillos que asoman tras una guirnalda de hojas y frutos y que dirigen sus miradas hacia la calle, así como la figura de un águila con las alas desplegadas en actitud de iniciar el vuelo. Todo este cuerpo aparece rematado con una pequeña cúpula cubierta con tejado de cobre.

El edificio surge con la apertura de la Gran Vía de Colón, paralela a la calle Elvira y que destruyó el conjunto de callejas y plazuelas que existía desde el Triunfo hasta la Calle de los Reyes Católicos

El diseño del edificio es una copia del proyecto que a finales del siglo XIX se realiza para la sede de la Compañía de Aguas New York en París y que había ganado un concurso de fachadas en la capital francesa en un concurso convocado en 1899, evidenciando así la enorme influencia parisina en este inmueble. Esta moda es la que se ve reflejada en el diseño del edificio, con ático abuhardillado, esquina retranqueada y redondeada coronada por un águila monumental, así como en la profusión y riqueza de los detalles decorativos en sus fachadas.

             La Gran V�a de Col�n de Granada -

   -- Edificio Gran Vía nº 3. Haciendo esquina con la Calle Zacatín y la calle Oficios, se encuentra la sede del Banco Santander Central Hispano (antiguo Banco Hispano Americano) fue diseñada también en estilo ecléctico por el arquitecto Ángel Casas Vílchez. La rica pero ordenada decoración de ecos neoclasicistas de sus fachadas halla su culmen en un precioso reloj urbano, inscrito en una curva apuntada y saliente del último piso.

La esquina con la calle Zacatín es redondeada, mientras la de la calle Oficios hace chaflán.

                 
       Esquina con la calle Oficios
         
             














A su lado entramos a la Calle Oficios que toda ella no tiene desperdicio: las rejas de la calle; el antiguo colegio de San Fernando; la Madraza; la Lonja; la entrada a la Capilla Real.

   - Las rejas de estilo gótico que cierran la calle Oficios, tanto por la plaza Alonso Cano como por la Gran Vía, estaban situadas en la plazoleta de la Capilla Real desde 1915, evitando el acceso a esta zona (para evitar el destrozo de la misma), se trasladaron a estos lugares en los años 40 del pasado siglo.


      Rejas en la entrada por la Gran Vía   
                                          

   - Colegio de San Fernando Se encuentra en la calle Oficios y casi frente a la Madraza estaba situado el Colegio de San Fernando. En la actualidad está aquí la salida de la Capilla Real.

En 1918 se derribó y solo queda de él su portada, realizada por Luis de Arévalo. 

La finalidad de este Colegio era la educación de muchachos que ayudaban en los cultos de la Capilla Real.


   


   - Palacio de la Madraza que conserva un mihrab de 1349. Además, el edificio fue la primera sede del Ayuntamiento de Granada, por lo que también se le conoce como Ayuntamiento Viejo.

La Madraza o madrasa significa escuela en árabe.  Fue fundada por el rey Yusuf I como antigua universidad árabe y escuela de estudios coránicos. Aunque se levantó siguiendo una estructura de estilo árabe, en el siglo XVIII sufrió grandes destrucciones, siendo reformado con un estilo barroco. Estas modificaciones son visibles en su fachada, aunque finalmente este palacio presenta diversos estilos arquitectónicos en un mismo espacio, pudiendo observarse cómo el paso de la historia se hace presente también en la arquitectura. 

La Madraza funcionó como Universidad hasta finales de 1499 o principios de 1500. En las Capitulaciones, tras la conquista castellana, se hacía constar que la madraza seguiría funcionando como tal. Pero, hacia finales de 1499, el edificio es convertido en Ayuntamiento, reuniéndose en este lugar los Veinticuatro Caballeros que gobernaban la ciudad. Derrumbado casi entero, a partir de 1722 se trasformó en un palacio de fachada barroca, con portada de piedra, ventanas y balcones con carpintería de madera, cerradas por rejería de hierro forjado.

Ha sido varias veces restaurado y se han realizado varias excavaciones arqueológicas, parte de estas, conservadas en el Museo Arqueológico de Granada. El rico mirhab es el único espacio del antiguo edificio islámico, y son parecidas sus decoraciones a las de la Alhambra.

A finales de 2011 se terminó la última fase de las restauraciones, y ha vuelto a abrirse al público, siendo uno de los edificios emblemáticos de la Universidad de Granada a la que pertenece, gran parte de él está dedicado para actividades culturales. Salas de exposiciones y también tiene su sede en el edificio, la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.

Actualmente se encuentran aquí las oficinas del Festival Internacional de Música y Danza

       
                  Palacio La Madraza                                                                    Mihrab de 1349  en el interior

  - Lonja de Mercaderes. Fue mandada construir en 1518 por el Ayuntamiento de la ciudad, estaba dedicada a la banca y al comercio, casa de contratación y banco para el negocio de la seda granadina. La obra se terminó en 1522 y se utilizó piedra de Alfacar. La parte del edificio usada para tal fin fue la planta baja, mientras que la alta se reservó para uso de la Capilla Real. Es de estilo Gótico con elementos renacentistas.

La fachada posee un pilar gótico entorchado situado en el primer cuerpo y escudos de la ciudad en los arcos inferiores, mientras que los superiores se adornan con divisas de los Reyes Católicos, el yugo y las flechas, en una balaustrada gótica.

La portada principal de la Lonja es obra de García de Pradas (1521), es adintelada con esbeltas columnas, sobre el friso tiene una inscripción de caracteres góticos en la que aún puede leerse:

                       «Don Antonio de la Cueva señor de la dorada Granada mandó hacer”.

(D. Antonio de la Cueva fue corregidor de Granada durante seis años, desde 1516 hasta 1522).

         
              Balaustrada gótica  con el yugo y las flechas                                       Portada plateresca

  - Capilla Real (el interior hay que pagar). En ella se encuentran enterrados cuatro de los personajes más importantes de la Historia de España: los Reyes Católicos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso.

Es el edificio gótico más importante de la ciudad. Está adosado a la Catedral y tiene su entrada por la Calle Oficios. A principios del siglo XVI los reyes católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso si bien el resto de los monarcas españoles fueron desde 1574 enterrados en el monasterio de El Escorial por expreso deseo del rey Felipe II.  Otro de sus principales valores artísticos es la Reja Mayor que delimita el espacio de la capilla de los reyes y que representa una de las más importantes obras de la rejería de la época.

Se encuentra adosado a la catedral granadina y a la lonja y en sus alrededores se encuentra el edificio de La Madraza y la alcaicería. La capilla fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1884, actualmente Bien de Interés Cultural (BIC).

La Capilla Real sólo presenta una fachada exterior pues sus otros tres lados están unidos a la Catedral, al Sagrario y a la Lonja. Sus muros están apoyados en contrafuertes que rematan floridos pináculos coronados con antepechos calados y con elegantísima crestería; completan su decoración gárgolas y ventanales de sobria elegancia, campeando por doquier los escudos y las iniciales de los Reyes Católicos.

En la única fachada exterior, una portada renacentista de 1526; la parte inferior de estilo barroco y rehecha en 1733 posee un arco semicircular encuadrado por pilastras con figuras de maceros y sobre el entablamento, el águila bicéfala del emperador Carlos V, en el centro, el frontispicio, flanqueado de candeleros y con tres hornacinas que cobijan la estatua de la Virgen con el Niño flanqueada por las de los Santos Juanes.

    Entrada Capilla Real      
Portada renacentista de 1526
     
                                                                


   - Aljibe de la Mezquita Mayor Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, la antigua Mezquita Mayor de Granada fue destruida y en su lugar se edificó la Capilla Real; este aljibe es el último vestigio que se conserva de su pasado musulmán.

De ser coetáneo con la Mezquita Mayor, el aljibe sería obra zirí del siglo XI.

Signo de pureza, el agua es un elemento sagrado para los musulmanes. Era en este aljibe donde los fieles realizaban la ablución, con la que limpiaban su cuerpo y su alma antes de poder entrar a la Mezquita Mayor.

En el rincón remetido que forman la antigua Lonja de mercaderes con la fachada de la Capilla Real, junto a la puerta de acceso a dicha Capilla, se encuentra un pequeño brocal de piedra blanca detrás de una reja de hierro. Este es el único elemento externo que nos recuerda y señala la presencia en el subsuelo de esta plaza, y debajo de la propia Lonja, de un aljibe que perteneció a la mezquita mayor de la madinat al-Garnata o ciudad baja de la Granada islámica.

Al construirse a principios del siglo XVI la Capilla Real y la Lonja, debió resultar incómodo el emplazamiento del brocal, por lo que fue demolido y sustituido por otro de forma circular situado en el rincón que forman ambos edificios. Para ello hubo que romper la bóveda de medio cañón que se apoya en el muro noroccidental del aljibe, así como cubrir el tramo donde estaba el brocal musulmán con una bóveda muy rebajada.

La capacidad de este aljibe es de unos 157 metros cúbicos lo que le sitúan en el segundo lugar en tamaño de los conservados en Granada, solamente superado por el Aljibe del Rey que tiene una capacidad de 300 metros cúbicos.

 

A lo largo de esta calle hay varias entradas a la Alcaicería, típico zoco árabe de artesanía.

Está ubicada en el mismo lugar que la alcaicería histórica (el lugar donde se comerciaba en las ciudades de al-Ándalus).

La Alcaicería es un barrio típico de la cultura musulmana, formado por estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaban las casas y se ubicaba el zoco o el mercado donde se fabricaba y vendía la seda. El Gran Bazar de Granada se extendía desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla, en el mismo núcleo de la medina islámica, cerca de la mezquita aljama. El origen del nombre árabe es latino. Cuando el Emperador Justiniano cedió a los árabes el derecho de vender la seda, éstos le expresaron su gratitud llamando a todos los bazares al-Kaysar-ia, o sea, "el lugar del César".

En el bazar, además de las tiendas, se podían encontrar fondas para que los comerciantes se alojaran durante sus estancias. Estaba protegido a modo de ciudadela, mediante casa-muro: un cuadrilátero con frentes al Zacatín (Saqqâtîn o calle de los ropavejeros), Tinte (Darbalcata o calle de los tinteros), Oficios y Bibarrambla, provisto de nueve puertas que daban acceso al zoco, las cuales se cerraban durante toda la noche, impidiendo así el paso, y guardas vigilaban las calles interiores.

Tiene varias entradas pero la principal sería la de la Calle Zacatín o la de la Plaza Alonso Cano, que corresponde a la calle principal desde allí parten diversas callejuelas y hasta hay una pequeña plazoleta.        

           

Por una de las salidas que tiene la Alcaiceria llegamos a la Plaza de Bib-rambla (o Bibarrambla); toma su nombre de la citada entrada abierta en la muralla defensiva: Bib al-Rambla, o puerta del arenal.

 la antigua Puerta Bib-rambla en los bosques de la Alhambra

Es del año 1238, correspondiente al Reino Nazarí en Granada. Momento en el que era un espacio abierto ligado a una de las puertas principales de la ciudad, la Bib al-Ramla o Puerta del Arenal, que se comunicaba con el arrabal (la antigua Puerta Bib-rambla se encuentra hoy en los bosques de la Alhambra). Estuvo muy próxima a la mezquita mayor y al núcleo mercantil y de abasto de la medina, con el Zacatín, la Alcaicería y las antiquísimas carnicerías y pescaderías. Pero, una vez llegaron los conquistadores castellanos, y tras las capitulaciones, fue sometida a diversas reformas por el año 1495, cuando pasa a llamarse Bibarrambla. El Rey Fernando la cedió a la ciudad como lugar para pasear y negociar.

En el siglo XIX se convirtió en objetivo de la modernización burguesa de la ciudad. Así, en 1880 se creó un jardín cerrado por una verja que, a su vez, dio paso al monumento a Fray Luis de Granada, diseñado en 1888 por Pablo Loyzaga, hoy en la plaza de Santo Domingo. En 1940, el por entonces alcalde de la ciudad, Gallego Burín, decidió instalar una fuente monumental en el centro, la fuente de los Gigantones, traída desde la confluencia de Carrera de la Virgen con el Paseo del Salón. Se instalan además los puestos de flores y la farolería de fabricación hispalense. Treinta años después, en 1974, se colocó una verja alrededor de la fuente y se suprimió el tráfico viario.

Hoy día, Bib-rambla continúa siendo lo que era en un principio, un lugar de paso para turistas y granadinos en el que terrazas, quioscos y puestos de flores dan ese toque comercial y de celebración en festividades como las Cruces, o la feria del centro en el Corpus.

   

Y nos acercamos a la Plaza de las Pasiegas. Es el lugar idóneo para contemplar la fachada principal de la Catedral, obra del escultor y arquitecto Alonso Cano, considerado como el más importante de la escuela barroca.

Uno de sus lados lo forma la parte lateral de la Curia Eclesiástica. Los otros dos lados son una bella muestra de la decoración que importó el Marqués Santa Cruz del Viso, Don Álvaro de Bazán, de la Europa flamenca, paredes externas policromadas que remedan cornisas, balcones, apliques y adornos.

La plaza de las Pasiegas situada en el casco antiguo de la ciudad. Surgió en 1692 al ser derribado el Colegio de San Miguel y se amplió a finales del siglo XVIII al desaparecer el de Santa Catalina. Ambos edificios formaban manzana ocupando el espacio donde hoy se ubica la plaza.

Primitivamente fue conocida como plaza de las Flores, en alusión al mercado de flores establecido en aquel espacio público, que aún perdura en la aledaña plaza de Bib-Rambla. Desde 1807 su nombre cambió al actual de plaza de las Pasiegas, porque varias mujeres de la comarca del Pas (Cantabria), que llegaron durante el siglo XVII y se congregaban en ese lugar para ofrecer sus servicios de nodrizas a familias pudientes.

La llegada de las nodrizas pasiegas a Granada comienza a finales del XIX, pero sus predecesoras, las que abrieron camino hasta la Corte, les llevaban ya dos siglos de ventaja.

Se trataba, por exigencia expresa, de jóvenes recién paridas sin haber cumplido los veintisiete, robustas y bien dotadas por la naturaleza, circunstancia que les ayudó a superar las dificultades económicas sacando adelante a su familia, que, en aquella época, solía ser numerosa. La 'limpieza de sangre' era condición indispensable, es decir, que entre sus antepasados no hubiera ni judíos, ni árabes ni moriscos, en cuyo caso las pasiegas daban el perfil exigido, dado que en la comarca del Pas no fue habitual la presencia de dichas razas.

En Granada hay nombres muy sonados que tuvieron nodrizas, tales como el gran poeta Ángel Ganivet y las familias Rosales y García Lorca.

Cuentan que Lorca siempre mostró especial querencia por la Plaza de las Pasiegas y tuvo a las nodrizas en su memoria al dedicarles un poema que ocupa un sitio preferente en el Museo de las Amas de Cría: «Ha vuelto la cara del almidonado pecho de la nodriza, ese pequeño monte volcánico estremecido de leche y venas azules».

  Al frente, La Catedral  
 Fachada lateral de la Curia, a la derecha
    
                 

                       

  La Plaza desde la Catedral  
  La Casa de los Canónigos, a la izquierda

Y desde aquí, subiendo los escalones, está la Plaza de Alonso Cano donde podemos encontrar: la Catedral (la entrada para visitarla es por otra calle, pero se puede entrar en horario de culto); la Iglesia del Sagrario (visitable en horario de culto); la Curia; el Palacio Arzobispal (sólo por fuera, pero merece especial atención la fachada que está en la plaza Bib-rambla) y un escultura de Alonso Cano.

   - La Catedral: es La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Anunciación de Granada.

Se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la Real Chancillería. En principio era de estilo gótico pero cuando siguió con las obras Diego de Siloé lo cambio a renacentista por lo que es una de las obras cumbres del Renacimiento español. La fachada principal es de Alonso Cano y tiene elementos barrocos.

En los pies de la Catedral, se sitúa la torre inacabada, (debería de tener 81m y sólo tiene 57m), tampoco llegó a construirse otra torre  a  la derecha, lo sustituye un torréon canesco del estribo. La torre tiene tres órdenes arquitectónicos, dórico, jónico y corintio. 

 

  - Palacio de la Curia Eclesiástica.  Antigua Universidad Literaria. Siglos XVI y XX, de estilo barroco. Tiene un gran patio con un pozo en el centro y unas galerías de piedra y gárgolas.

Los orígenes de este edificio se remontan al primer tercio del siglo XVI, fecha en que Carlos V ordena su construcción para albergar la Universidad Cristiana y el Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe. Se dispuso la creación de un edificio de estilo plateresco, con dos órdenes de ventanas y portada con pilastras jónicas. El edificio se organiza a través de un patio rectangular con galerías, apoyadas en delgadas columnas dóricas de mármol en color blanco. Las columnas sostienen catorce arcos de medio punto, adornados con escudos del arzobispo en sus arranques y círculos en las enjutas. Este elegante edificio fue ocupado en 1769 por la Curia Eclesiástica, trasladándose las instalaciones universitarias al edificio que hoy ocupa la Facultad de Derecho. Por esta razón, el inmueble recibe el nombre de Curia.

Fue objeto de un incendio en 1983 que modificó la estructura original del edificio. 

  
Entrada a la Curia
Patio con columnas de mármol blanco
         






En la esquina con la plaza de las Pasiegas hay un gran relieve-lápida del Padre Suárez,  en mármol de Carrara , que lo realizó José Navas-Parejo en 1916 para conmemorar la celebración del III Centenario del Doctor eximio Padre Suárez, fundador de la primera universidad granadina.










  - Palacio Episcopal de los siglos XVII y XIX, de Ambrosio de Vico en estilo Neoclásico. Plaza Alonso Cano.

Este palacio sufrió un importante incendio, por lo que del palacio primitivo sólo se conserva la nave correspondiente a la entrada principal, abierta a la plaza de Bib-rambla y reedificada en los primeros años del siglo XVIII. El palacio presentaba tres plantas con ventanas dobles las dos superiores y un arco de medio punto de acceso en la inferior. La colección de cuadros que se conserva en el palacio es bastante interesante, especialmente la parte dedicada al siglo XVI.

El origen del Palacio Arzobispal está en las reformas y ampliaciones de unas casas que se adquieren a principios del S. XVI para vivienda del segundo prelado de la diócesis de Granada. Más tarde, en 1868, se derriba la fachada y primer patio del palacio y se realiza otra reforma del palacio. En la Navidad de 1982, sufre un incendio que lo destruye casi por completo.

Todas estas intervenciones dieron como resultado un Palacio con fachadas historicistas, más fría la de la Catedral, más recargada la de la plaza Bib-rambla. Su interior se organizaba en torno a un patio con arcadas de medio punto apoyadas sobre columnas toscanas de mármol gris de Sierra Elvira en la que se abría la caja de escalera con escalones de madera y pasamanos de cerrajería.

 Fachada por la Plaza de Alonso Cano   
 Fachada por la Plaza Bib-rambla




    
                              

   - Escultura de Alonso Cano (Alonso Cano. Granada (España). (1601-1667) Pintor, escultor, retablista, arquitecto. Considerado por muchos como el artista más completo del Siglo de Oro).

Nació en Granada en 1601. En 1614 se traslada a Sevilla, donde aprende pintura de la mano de Francisco Pacheco, maestro de Velázquez, y escultura de Juan Martínez Montañés. En 1624, dos años antes de obtener el título de Maestro Pintor, realiza su primer cuadro, un San Francisco de Borja con la inconfundible huella de Pacheco. Fue durante varios años compañero de Velázquez.

En 1625 se casó con María de Figueroa que muere de parto en 1627. Vuelve a casarse en 1631, esta vez con Magdalena de Uceda. En 1644 su esposa murió asesinada, por lo que, Alonso fue acusado de asesinato y fue incluso torturado, aunque no se le pudo condenar, al haberse demostrado que era inocente. Huyó a Valencia con la intención de hacerse monje.

En 1652, Alonso Cano fue nombrado por Felipe IV racionero de la catedral de Granada, con la condición de que fuera ordenado sacerdote, en 1658 Alonso Cano, a instancias de rey, cedió y fue ordenado sacerdote por el obispo de Salamanca y Felipe IV forzó al cabildo a aceptar al recién ordenado escultor como racionero de la catedral.

Falleció el 3 de septiembre de 1667 en Granada.  Fue enterrado en la cripta de la Catedral de Granada.

  

   -Iglesia  del Sagrario, está en la Plaza de Alonso Cano, al lado de la Catedral.

Es del siglo XVIII de estilo barroco elevado entre 1706 y 1759, sigue las proporciones clásicas del conjunto, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé. Aquí hay una pila bautismal labrada en mármol blanco del siglo XVI (bellísima, es quizá la más antigua y la que mejor se conserva en Granada), que refleja el nuevo estilo renacentista que se introducía en aquellos años en Granada en las obras de la vecina Capilla Real. El  tabernáculo que preside el altar, hecho en mármoles, con el rojo veteado como material de base sobre el que se incrusta el mármol blanco y aplicaciones en negro, consiguiendo un efecto cromático muy al gusto de la época.

En la fachada a la derecha, se levanta la moderada torre iba a ser originalmente más elevada y con su correspondiente campanario pero se consideró innecesaria tal elevación e improcedente la presencia del campanario por depender el templo de la Catedral, por lo que se suprimió el cuerpo de campanas y se cerró en forma ochavada y con un cupulín, rematada con una cruz.

A ambos lados de la  portada principal hay columnas corintias. Toda la portada está labrada en piedra gris de Sierra Elvira, solamente el mármol blanco de las esculturas y el color rubio de la piedra franca de los muros que la acogen crean un ligero contrapunto cromático.

El friso está decorado  con figuras de San Pedro (como primer pastor de la iglesia cristiana) en el centro y a los lados San Juan Nepomuceno (relacionado con el sacramento de la Penitencia) y San Ivo (por su devoción a la eucaristía).

                          

A un lado de la Catedral y por la Calle Cárcel Baja, en lo llamado pie de la torre,  encontramos el Colegio de Niñas Nobles sólo podemos ver su bonita fachada. Colegio fundado en el S. XVI para que en él fuesen educadas las hijas de los nobles granadinos, entre las que se encontró Mariana Pineda. En 1939 pasó a manos de la Institución de las Siervas de San José, en 1988 se instaló en ella la Biblioteca de Andalucía y actualmente es la sede de la Fundación Euro-Árabe.

Se levanta junto a la catedral, justo al pie de la torre, en la calle de la Cárcel Baja. Se trata de un edificio de inicios del siglo XVI remodelado a fines del XIX. Está centrado por un patio con cenadores apoyados en columnas coronadas por zapatas. Son muy interesantes las techumbres mudéjares de sus salas. Lo más interesante es la portada, obra de Juan de Marquina, de estilo Plateresco, un tipo de renacimiento propio de España, pero con elementos medievales como la verticalidad gótica y el hecho de ocupar toda la altura del edificio al estilo Nazarí.

Dintel adovelado del primer cuerpo de la portada. Es muy curiosa la elaboración de las dovelas que encajan perfectamente unas en otras a pesar de su diseño poco habitual.

Ventanal geminado del segundo cuerpo adornado con elementos platerescos y enmarcados por estilizadas columnillas y pilastras de factura medieval. El escudo del antepecho pertenece al primitivo propietario del palacete.

             

En esta misma calle encontramos dos puertas laterales de la Catedral, las llamadas puertas menores de Diego de Siloé: La Puerta de San Jerónimo, cerrada en la actualidad, es la más cercana a la torre; la Puerta del Perdón, labrada en piedra franca y de estilo plateresco.

La Puerta de San Jerónimo de la Catedral fue entrada directa al crucero menor, y se encuentra enfrentada en el interior con la puerta a la capilla del Sagrario. Cumplía de esta forma una finalidad ceremonial, unida también al hecho de estar en su zona exterior, enfrentada al Monasterio de San Jerónimo.

En lo que se refiere a su construcción, sería desarrollada en dos fases distintas. El cuerpo inferior sería iniciada en 1532 y sería obra de Diego de Siloé. Lo componen el arco de medio punto de dovelaje escalonado, con pilastras corintias con decoración plateresca. Se disponen en las enjutas medallones con querubines y una cartela sobre la clave una cartela con la inscripción "DOMINUS MEA ORONIS E" que se puede traducir como 'MI CASA ES CASA DE ORACIÓN'.

Un segundo cuerpo dirigido por Maeda, en el que se destaca una hornacina con un relieve en piedra de San Jerónimo penitente, obra atribuida a Diego de Pesquera. Se podría distinguir además un tercer cuerpo en el que se observan grutescos y decoración con cartela, probablemente terminado en 1632-39, y dirigido por Miguel Guerrero.

                                   

La Puerta del Perdón de la Catedral, debe su nombre a que un reo se asiló en la catedral atravesando esta puerta y fue perdonado.

Consta de dos cuerpos el superior debido a Siloé y el inferior a Ambrosio de Vico. Esta puerta labrada en piedra franca y de estilo plateresco, abre al crucero principal de la Catedral, en el extremo opuesto a la puerta gótica de la Capilla Real. Este conjunto estético -perfecta armonía entre escultura y arquitectura- representa una gran importancia de la transición entre lo gótico de finales del siglo XV y el comienzo del Renacimiento español al principio del siglo XVI.

Su diseño se inspira en  los arcos de triunfos romanos, motivo apropiado para un edificio vinculado al emperador Carlos, sobre las enjutas del arco inferior aparecen las alegorías de la Fe y la  Justicia flaqueando un tarjetón en el que ambas figuras explican que dieron estas tierras a los Reyes Católicos porque obraron con fe y justicia.

Esta es la inscripción que se sitúa sobre el arco de medio punto de la Puerta del Perdón de la Catedral de Granada:

“Después de setecientos años de dominación musulmana, dimos ambas (la Fe y la Justicia) estos pueblos a los Reyes Católicos: encerramos en este templo sus cuerpos y llevamos a los cielos sus almas, porque obraron con justicia y fe. Dimos por primer prelado a Fernando, modelo de sabiduría, costumbres y vida honesta”

Siguiendo los ideales del Renacimiento, Siloé concibió una puerta que emula los arcos de triunfo romanos, situándola en línea recta con la de la Real Capilla. Servía por tanto, aparte de cómo acceso al recinto sagrado, como monumento en honor de los soberanos españoles. Tras la puerta  se abría una “avenida”, la nave del crucero catedralicio, que llevaba directamente  hasta el lugar donde descansan eternamente los Reyes Católicos.

Pero no solo Isabel y Fernando eran exaltados, también lo era el Emperador Carlos cuya intención fue convertir la catedral granadina en su panteón, razón por la que veremos que a ambos lados de la portada aparecen los escudos de abuelos y nieto. Para que quien traspasara esta puerta recordara desde un principio la hazaña de aquellos soberanos.

Escudo de los Retes Católicos   
 Puerta del Perdón  
  Escudo de Carlos I
con el águila bicéfala


  
Al lado hay un bonito pilar de 1667, tan típico en Granada. Este pilar, situado junto a la Puerta del Perdón, en la calle de la Cárcel Baja, está construido en 1667 con mármol blanco de Macael y consta de tres caños, el del centro con una cara tosca que expulsa el agua por la boca y los otros son dos algabas. 

El pilar está consagrado a la Virgen María y pertenece a la ruta Sacra que enlazaba la Catedral y a través de la calle San Jerónimo llegaba hasta extramuros de la ciudad, al Hospital de San Rafael y al Monasterio de San Jerónimo.


Pilar de 1667

Siguiendo por la calle Cárcel Baja y rodeando la Catedral llegamos a la calle Pasaje de Diego de Siloé donde veremos desde aquí la Torre del Reloj o Torre de San José del siglo XVII, es un sencillo prisma de base cuadrada con dos cuerpos y una cubierta de pizarra rematada por una cruz de hierro.

Torre del Reloj o Torre de San José
Vista de la Catedral con sus torres
    
    

                             
También se encuentra aquí otra de las puertas menores de Diego de Siloé la llamada Puerta de Ecce Homo por el relieve que hay en la misma (en la actualidad es la salida del turista que visita la Catedral), es la más antigua y también se le conoce como Puerta del Colegio, por haber estado aquí el Colegio Eclesiástico, fundado por el primer arzobispo de Granada, sus colegiales aprendían a cantar, letras, artes y teología para entrar después al servicio del culto de la Catedral.  

Fue esculpida hacia 1529 siguiendo un diseño de Siloé a quien se le atribuye el relieve circular del Ecce Homo. La portada tiene columnas corintias.

                                          

Y por último un pilar con mosaico dedicado al arquitecto y escultor Diego de Siloé (arquitecto y escultor español, uno de los primeros artistas del Renacimiento, Desde 1528 hasta el final de su vida en 1563 trabajó en Granada, sobre todo como arquitecto), de 1982.

“El Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad de Granada abrió y realizó este Pasaje dedicado al arquitecto Diego de Siloé el año de 1982”.



   


















No hay comentarios:

Publicar un comentario